Entendiendo que la
evaluación es un cuestión sistémica y que las concepciones que se
tienen alrededor de ella impactan en el comportamiento de la
práctica, en particular de la de los profesores de matemáticas en
formación y frente a grupo. Un cuestión muy importante es ¿Cuáles
son los conocimientos que el profesor posee sobre la evaluación?
¿Cómo pone en práctica los conocimientos, que tiene sobre la
evaluación, en su quehacer profesional?
![]()  | 
| Tema de tesis 8: El estudio de la relación entre el conocimiento y el comportamiento, sobre evaluación, de profesores de matemáticas en formación. | 
A través de dos
cuestionarios diseñados para tener una idea de los conocimientos de
los profesores sobre evaluación y sobre sus comportamientos con
tales conceptos en su práctica profesional se analizan tres
apartados. La correspondiente al conocimiento declarativo (conceptos
que representan varios aspectos de evaluación, por ejemplo
evaluación externa, evaluación acumulativa, test de referencia,
mapas conceptuales), divididos en tres categorías: tipos de
evaluación, tests y, herramientas alternativas de evaluación. La
correspondiente al conocimiento actual para profundizar en los
conceptos tratados en el conocimiento declarativo. Estos dos
apartados forman el cuestionario acerca de los conocimientos de los
profesores sobre evaluación. 
Y la siguiente, forma el
cuestionario sobre el comportamiento del profesor con tales conceptos
en el salón de clases. Este apartado, denominado “cuestionario de
comportamiento declarativo” es para tener una idea de lo que ocurre
en el salón de clases, es decir, en qué grado los conocimientos de
los participantes es expresado en sus acciones en el salón de
clases. 
A partir de este estudio
se puede tener una idea de los conocimientos que el profesor tiene
sobre evaluación y la manera en cómo los pone en práctica. Así
pues, al tenerse varios niveles educativos, diversos profesores, etc.
Es decisión del investigador en dónde colocar la mirada. A partir de allí
realizar su trabajo de investigación.
Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizados, estoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Si te interesó esta
idea, te recomiendo revisar las siguientes lecturas
Hoch Liora , Amit Miriam
(2012)
. Assessment And Evaluation - The Link Between The
 Knowledge
And Behaviour Of Novice Mathematics
 Teachers. 
12th International
Congress on Mathematical Education
, Topic Study Group 33
, 8 July –
15 July, 2012, COEX, Seoul, Korea
Amit, M., & Fried,
M.N. (2002). High-stakes assessment as a tool for promoting
mathematical literacy and the democratization of mathematics
education. Journal of
 Mathematical Behavior, 21, 499–514.
Birenbaum, M., Breuer,
K., Cascallar, E., Dochy, F., Dori, Y., Ridgway, J. & Wiesemes,
R.
 (2006). A learning integrated assessment system (Position paper).
Educational Research
 Review, 1(1), 61 – 67.
Daniel, L. G. & King,
D. A. (1998). Knowledge and use of testing and measurement literacy
of elementary and secondary teachers. The Journal of Educational
Research, 91(6), 331 –
 344.
Hoch, L. & Amit, M.
(2011). Assessing evaluation: The problem of discriminatory student
evaluation. Proccedings of the International Commission for the Study
and Improvement
 of Mathematics Education (CIEAEM) 64, Barcelona.
Kagan, D. M. (1992).
Professional growth among preservice and beginning teachers. Review
of educational Research, 62(2), 129 – 169.
 
Levin-Rozalis, M.,
Lapidot, A., and Dover, M., (2007) Examining Assessment Activities
and
 Assessment Training in Academic Training for Education Workers,
Section 1, Shvilay
 Mechkar, 4, 63-70 (In Hebrew).
Maclellan, E. (2004).
Initial knowledge states about assessment: novice teachers’
conceptualizations. Teaching and Teacher Education, 20(5), 523 –
535.
McMorris, R. F. &
Boothroyd, R. A. (1993). Tests that teachers build: An analysis of
classroom test in science and mathematics. Applied Measurement in
Education, 6(4), 321 –
 342.
Mertler, C.A. (2009).
Teachers' assessment knowledge and their perceptions of the impact
of
 classroom assessment professional development. Improving Schools,
12(2), 101 – 113.
Mertler, C. A. (2003).
Preservice versus inservice teachers’assessment literacy: Does
classroom experience make a difference? Paper presented at the annual
meeting of the
 Mid-Western Educational Research Association,
Columbus, OH.
Nevo, D. (1999),
Assessment as a Tool for Improving Teaching and Learning, in M.
Vilzker,
 (ed), Educational Assessment as a Fulcrum for Improving
Learning, (pp. 85-88), Haifa:
 The Technion and Oranim (In Hebrew)
Senk, S. L., Beckmann, C.
E. & Thompson, D. R. (1997). Assessment and grading in high
school mathematics classrooms. Journal for Research in Mathematics
Education, 28(2),
 187 – 215.
Valentin, J. D. (2005).
Ascertaining the reliability and content-related validity of
mathematics
 tests constructed by teachers: A snapshot in the Primary
Schools in Seychelles. A paper
 presented at the joint conference
EARCOME 3, Shanghai.
Watt, H. M. G. (2005).
Attitudes to the use of alternative assessment methods in
mathematics: a study with secondary mathematics teachers in Sydney.
Australia
 Educational Studies in Mathematics, 58, 21 – 44.


0 comments: