domingo, 18 de julio de 2021

Trabajando con los datos 2

Trabajando con los datos 2

Trabajando con los datos

Para poder utilizar la información de las entrevistas y encuestas, te compartimos algunos tips que te pueden servir.

Trabajando con los datos

Como ya hemos mencionado cómo utilizar los datos obtenidos depende del objetivo de la investigación y la pregunta de investigación. Habrá quien con la transcripción  cuenta con todo lo necesario y quienes sin base de datos no puede hacer nada.

El caso de las entrevistas, normalmente lo que se realiza es transcribir las entrevistas, de lo que estuvimos platicando la vez pasada.

Análisis de datos

Ahora bien, las encuestas cuentan con preguntas cerradas o una opción de respuestas dadas de las cuales los participantes eligen la más cercana a su respuesta. Por ello lo que se hace con una encuesta es pasarla a una base de datos. La base de datos puede ser de softwares complejos como SPSS, GOLD, o EXCEL. En cualquiera de los casos la recomendación es vaciar los datos en una base de excel que es de manejo sencillo y después copiarla y pegarla en el software que deseen utilizar. 


Pasar una base de datos parece sencillo, pero tiene su magia, ya que uno requiere de precisión y concentración para asegurarse que no hay errores al vaciado. Normalmente estas bases de datos cuentan con números que después se traducen a respuestas específicas. Una vez que se captura toda la información en una base de datos, es necesario revisar que la base no tenga errores de dedo, no deje espacios, que toda este completa y que sea consistente.


Ya que se cuenta con dicha base de datos en Excel, dependiendo del tipo de cruces que se busca, del software con el que se cuenta y el que se sabe usar entonces se copia la información y se pasa al software. Cuando se pase al software se van a identificar nuevos errores de la base de datos, por lo que es importante decidir si se arreglan en el software o en Excel.


Cada investigación es distinta

Cada investigación es distinta y el procedimiento con bases de datos o no depende siempre de la pregunta de investigación y metodología. Nadie conoce tu proyecto mejor que tu, así que sólo tu puedes tomar las decisiones correctas en tu investigación.

Soy María José Athié Martínez: 
Soy una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889
Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Trabajando con la información!!

Trabajando con la información!!

Trabajando con la información
Seguramente te va a suceder que llega un momento en el que tienes muchísimos datos, muchas grabaciones, encuestas, entrevistas, notas, diarios de campo de varios días, semanas o meses.
 
Trabajando con la información

 
 Y tienes tanta información que abruma y espanta. Y ahora ¿qué haces con todo eso? ¿Cómo lo puedes utilizar?
 
Vasta información
A mi la verdad me espanta tanto esa sensación y me hace sentir tan perdida que prefiero empezar a trabajar con la información mientras la voy capturando. Y me parece una buena recomendación invitarte a hacer lo mismo, porque así vas descubriendo poco a poco los resultados de la investigación y lo que es importante y relevante para los participantes sin generar conclusiones ni discusiones aún.

Hoy comentaremos algunas consideraciones sobre las transcripciones de grabaciones.
En el caso de las grabaciones, mientras antes las transcribas mejor, ya que tienes fresca la información y comentarios. Y a veces no se oyen claramente algunas palabras así que mientras antes lo pases más fácil será recordar aquello que no es tan claro en el audio.
Existen distintas formas de transcribir, hay quienes en la transcripción agregan las expresiones no verbales que acompañaron a las respuestas, para captar que es lo que quiso expresar la persona con su cuerpo, enfatizando ciertos aspectos o expresando áreas que no se comunican con las palabras. Hay quienes incluyen todas las muletillas que acompañan a la entrevista como los “mmmmm” , “este”, “eeeee”, lo hacen buscando serle fiel a lo que la persona dijo. Hay quienes dejan la respuesta sin expresiones verbales ni tantas muletillas que entorpecen la lectura y fluidez de las respuestas que la persona quiso comunicar. 



En cada caso lo que se busca es expresar lo más parecido y claro posible a lo que los participantes deseaban comunicar. Pero curiosamente transcribir una entrevista inmediatamente te hará cuestionarte que tan fiel se es a lo que la persona busco comunicar, ya que la expresión oral y el sentido que uno le da a una conversación es completamente otro al que ofrece el documento escrito. No es posible compartir una emoción claramente en  un escrito, una entrevista o conversación no contiene signos de puntuación porque no son necesarios, pero un escrito sin signos de puntuación no se entiende. Ahora bien, cómo decidir dónde poner las comas y los puntos, depende de la persona que transcribe, por ello el significado entero puede o no cambiar. Por los motivos anteriores recomiendo ser críticos y consciente de que esto sucede, cerciorarse de que la persona que realiza la entrevista es la que transcribe y por último, invitar a los participantes a revisar la transcripción para ser fiel a lo que la persona quiso transmitir.

Estos son tan solo algunas recomendaciones y consideraciones de las transcripciones, si tienes algún comentario o duda por favor comunícate conmigo! Que tengas muy buen fin de semana.

Soy María José Athié Martínez: 
Soy una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889
Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Trabajo de campo… capturando información :: by Maria Jose

Trabajo de campo… capturando información :: by Maria Jose

Hay distintas formas de capturar y trabajar la información recabada. Todo depende del tipo de metodología de investigación y de la aproximación o perspectiva elegida.

Capturando la información

En este escrito mencionaré formas de captar la información o técnicas tanto de investigación cuantitativa como cualitativa. Mencionaré únicamente las más comunes: encuestas, entrevistas y diarios de campo.

Dentro de la investigación cuantitativa la forma más común de obtener información es a través de las encuestas. Las encuestas permiten obtener información con opción de respuestas cerradas, es decir ofrece las respuestas y el participante elige la que mejor corresponde con su opinión o punto de vista. Las encuestas pueden ser descriptivas o explicativas. Una encuesta descriptiva el grupo de personas al que se le aplica debe ser lo suficientemente amplio para permitir diferencias en las respuestas. La encuesta explicativa trata de explicar un fenómeno identificando variables dependientes e independientes.


Entrevista, hay tres formatos generales de entrevista, en esta ocasión presentaremos dos: estructurada y semi estructurada. La estructurada es aquella en la que se delimitan las preguntas desde antes de tener contacto con el participante, las preguntas son definidas y realizadas por todos los entrevistadores de la misma manera. La semi estructurada define con anterioridad los temas que se quieren abordar, pero se establece un dialogo en el que se van haciendo las preguntas con forme el participante va respondiendo. La semi estructurada es flexible, permite el diálogo y la definición de los temas a partir de lo que el participante comparte.


Diario de campo es una forma de ir escribiendo lo que va sucediendo cuando uno se encuentra en el trabajo de campo. El investigador define el formato y los datos a capturar a partir de lo que va viviendo en el campo y su pregunta de investigación y objeto de estudio. El diario de campo se puede utilizar como complemento de una entrevista o encuesta para capturar lo que no se puede captar en ellas.


Recuerda que tu proyecto de investigación debe tener coherencia entre pregunta de investigación, objetivos, metodología y método de capturar la información. Por lo que te invito a pensar cuál será la técnica de capturar información que sea más adecuada a lo que quieres hacer y cómo lo quieres hacer, para lograr tener coherencia interna en tu trabajo.


Cualquier duda o comentario, por favor dime!!
Saludos y buen fin de semana

Acerca de la autora:

María José Athié Martínez, es una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para ella hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para ella trabajar es como vivir de vacaciones, ha trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer su tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889
Para mayor información, dudas o comentarios escribirle a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.