domingo, 18 de julio de 2021

Tips para ser constante

Tips para ser constante

Cuando uno está en un proyecto de investigación que toma entre un año a cinco años, es muy fácil estar motivado en un inicio o en ciertos momentos, pero no es fácil lograr ser constante y disciplinado en el quehacer que a veces parece estar suspendido en el mundo de la teoría y la confusión.
Tips para ser constante


Ser constante
 
Hay varias pequeños elementos que pueden servir enormemente. El principal es que te apasione el tema en el que estas trabajando, que te haga sentir que te aporta a ti, a la comunidad en la que trabajas y al mundo un poco de lo super interesante que es el ámbito que exploras.

 
El segundo es que hagas como una pequeña planeación con agenda y fechas en donde coloques metas claras con fechas determinadas. Con esa planeación puedes ir definiendo tiempo para cada uno de los aspectos de la investigación. Te recomiendo que le enseñes la planeación a alguien más, como para que tengas un “complice” del proyecto y le vayas compartiendo donde estas y que te falta. En tu planeación deja dos o tres semanas para los improvistos que seguramente salen.

Planea

Define un espacio de trabajo en donde te sientas a gusto, te puedas concentrar y puedas avanzar en lo que necesitas. Un área que puede ser un escritorio o una biblioteca en donde todo tu alrededor se pueda quedar suspendido en silencio y tu puedas inspirarte para compartir lo mejor de ti en este gran proyecto.


Por último pero no por ello igual de importante, date tiempo para ti, para hacer lo que te gusta: leer, bailar, hacer ejercicio, caminar. No olvides que esto es parte de tu vida pero no es lo único. Es super importante que tengas momentos para ti, para lo que es importante en tu vida.



 Y de la mano con esto busca espacios para platicar con tus amigos o familiares, aunque parezca que no es parte de tu tesis conversar sobre tu proyecto de investigación y sobre distintas cosas facilita que tu mente vaya asimilando y reconstruyendo los aprendizajes que estas teniendo solo. Manos a la obra! A continuar con este proyecto!

Adelante

Soy María José Athié Martínez: Una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889 Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Articulando todo...un paso hacia discusion y conclusion

Articulando todo...un paso hacia discusion y conclusion

Cuando uno está inmerso en el proceso de investigar pareciera que va por secciones trabajando en la revisión de la literatura, en el campo, sistematizando la información etc.

Discusión y conclusión

Como si cada parte de este todo fueran separadas, cuando en realidad es el mismo proceso que toma su tiempo, fundamentación y solidez. Es muy importante que el reporte de la investigación o la tesis en sí muestre esta articulación o coherencia en cada una de las partes. Ya que cada paso de este largo proceso es como una pieza de un mismo rompecabezas, son elementos con conexión.

investigar investigando

Para mi la forma más sencilla de complementar una parte con la otra es haciendo un mapa mental en donde los temas se van entretejiendo. Ya que tengo un mapa mental amplio en donde se relacionan los temas que surgieron en el trabajo de campo y la revisión de la literatura, queda físicamente claro que temas no surgieron de la literatura y que temas es necesario explorar más para poder desarrollar un argumento sólido. Si no hay temas que se entrelacen entonces es necesario dialogar con tu supervisor de tesis para identificar si hace falta seguir revisando más autores o si estamos encontrando algo antes no explorado, lo cual es increible!. De cualquier formas los autores con los que trabajemos deben servir para ayudarnos a elaborar un argumento lógico y coherente, incluso de algo inexplorado.


Mapa mental
El mapa mental es tan solo una herramienta, como había mencionado anteriormente, pedirle a algún compañero que lea nuestro trabajo es una de las mejores estrategias paras identificar la articulación de nuestro trabajo. Otra forma es hacer una tabla con los temas explorados en la literatura y el trabajo de campo, para ver en donde se articulan. Seguramente hay otros métodos muy útiles que incluso podrías compartir con nosotros. Identificar estos puntos temas que se relacionan te permitirá escribir una muy buena discusión y conclusiones. Digamos que este ejercicio de articulación es como dar un paso hacia la escritura de los últimos capitulos de tu tesis. Saludos y suerte en tu trabajo de articulación y coherencia interna! María José

Mapa mental

Soy María José Athié Martínez: Una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889 Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Tomar nota

Tomar nota

Cuando estas investigando surgen ideas en distintos momentos, puedes estar tomando un café con un amigo o comiendo y de repente llega una idea que es clave para tu investigación.

Tomar nota
Esas ideas que surgen de la nada son muy importantes y es necesario que no las olvides. A veces en una plática de un tema casual te recomiendan un libro, un autor, una metodología o algo importante que no quieres olvidar. Para ello te sugiero traer siempre contigo una pequeña libreta.

Esa libreta que será como tu recordatorio de una serie de cosas importantes para la investigación. La puedes dividir en secciones: ideas, libros, autores, páginas web, y lo que consideres importante. Lo bueno de que sea pequeña es que la puedes llevar contigo en todo momento sin que ocupe mucho espacio.

Puedes organizar tus notas

Y porque es importante esto…resulta que cuando uno esta en un proceso de aprendizaje largo como es el de una investigación de tesis, la mente requiere de tiempo para acomodar, asimilar, crear, descubrir. Y ese tiempo es muy variable, dependiendo de la persona. La recomendación es no dejar de trabajar en tu tesis, en alguno de los aspectos que puedas desarrollar y si te sucede como a mí que en algún momento surge una idea útil, no la descartes, apuntala y ve si llevarla a cabo facilitará tu trabajo.



Algunos celulares actuales pueden substituir la función de la libreta, lo importante es que tomes nota siempre en el mismo lugar.

Notas en dispositivos móviles

Esta puede ser una recomendación sencilla, pero es de gran ayuda ser sistemático y constante durante todo el proceso de investigación.

Saludos y suerte con todo!

Soy María José Athié Martínez: Una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889 Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com


Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.