viernes, 9 de octubre de 2020

Idea 36 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo elaborar y validar un test para evaluar el proceso cognitivo?

Idea 36 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo elaborar y validar un test para evaluar el proceso cognitivo?

Tema de tesis 36: Elaborar y validar un test para evaluar el proceso cognitivo.

La construcción de instrumentos de medición del proceso cognitivo es todo un reto, desde construir las preguntas o ejercicios adecuados para obtener un atisbo de los procesos cognitivos que suceden en la mente del estudiante hasta conocer la fiabilidad de tales preguntas.

Centrando nuestra atención en la construcción, elaboración y validación de un test para evaluar el proceso cognitivo, surge esta idea de tesis 36. Y es que esta línea de investigación nos invita a pensar en la necesidad de construir "buenos" test que "midan" lo que se desea medir o al menos que nos acerquen de mejor manera hacia nuestro objeto de estudio, en este caso el de los procesos cognitivos.

Un estudio de este tipo es realizado por Gómez y Oliver (2013) en donde " se diseñó una prueba objetiva de opción múltiple que consta de veinte reactivos con cinco posibles respuestas de las cuales sólo una es la correcta. El propósito es contribuir a la mejora de la calidad en la formación profesional de nuestros estudiantes. Los ítems se aplicaron a 39 alumnos de la carrera de Química Industrial, de cuarto semestre en la asignatura de Física de Ondas. Dependiendo del grado de dificultad del test se le dio un tiempo de resolución para explorar tanto el dominio de los conceptos teóricos como la habilidad matemática del estudiante para resolverlos. Por último, se realizó un análisis estadístico para validar el grado de dificultad y pertinencia de cada ejercicio."

A través de la aplicación de este test y realizando el análisis estadístico adecuado, los investigadores localizan aquella preguntas con dificultad aceptable, calculan el índice de discriminación por pregunta y el coeficiente de correlación biserial. De este modo, encuentran que: 

  • El test en el índice de dificultad es aceptable debido a que el resultado es
    exactamente igual al valor deseado.
  • En el índice de discriminación es bajo, lo que significa que no se distingue
    claramente los estudiantes de alto rendimiento con los de bajo aprovechamiento.
  • La prueba tiene un coeficiente de correlación biserial o índice de confiabilidad muy aceptable.
  • En el delta de Furgeson el resultado obtenido es ligeramente menor al valor
    deseado, indica que tiene poca capacidad de discriminación en todo el test.
Así, sugieren realizar las adecuaciones siguientes:

  • Algunos de los reactivos se deben de reestructurar las preguntas para mejorar su índice el de discriminación, debido a que no se distinguen entre los buenos alumnos y los malos, además de su confiabilidad.
Como ves, la construcción de instrumentos de medición es un tema de sumo interés y conlleva una investigación para ir depurando las preguntas iniciales. A través de un análisis estadístico adecuado se van obteniendo valores para descartar o reestructurar los ejercicios planteados. Al haber muchos temas susceptibles de evaluación, esta idea de construcción de test puede ser concretada en un tema de tesis, es responsabilidad del investigador ir haciendo los cortes necesarios para concretar su trabajo en una situación particular. 

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo las siguientes lecturas:

Ding, L, Chabay, R., Sherwood, B. & Beichner R. (2006). Evaluating an
electricity and magnetism assessment tool: Brief electricity and magnetism assessment. Physical Review Special Topics - Physics Education Research, 2. Recuperado el 10 de Abril de 2014 en: http://prst-per.aps.org/abstract/PRSTPER/v2/i1/e010105

Gómez, Ma. T.; Oliver D. M. (2013). Elaboración y validación de un banco de reactivos para evaluación del proceso cognitivo. Memorias del 5o Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

González, O. (2003). Evaluación múltiple contra evaluación tradicional. Un
estudio de caso de ingeniería. Recuperado el 10 de abril de 2014 en:
http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen7/evaluacion.pdf

Lafourcade, P. (1987a). ¿Cómo juzgar la eficacia de las pruebas de rendimiento?. Evaluación de los aprendizajes. (pp.185-195). Bogotá.: Cincel

Lafourcade, P. (1987b). Análisis de ítems. Evaluación de los aprendizajes.
(pp.213-227). Bogotá.: Cincel

Obaya, A. (2008). Elaboración de reactivos. Congreso Nacional de educación
de química. Sociedad Química de México.

Tenbrink, T. (2002). Construcción de test por el profesor. Evaluación guía
para profesores. (pp. 341-374). Madrid: Narcea
Idea 35 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el contexto histórico y actual de un tópico de Matemáticas?

Idea 35 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el contexto histórico y actual de un tópico de Matemáticas?

Tema de tesis 35: El estudio de los contextos históricos y actuales de un tópico de Matemáticas

En el transcurso de la historia distintos conceptos han ido surgiendo. En cada área del saber podemos mirar el contexto de surgimiento de algún tópico particular. La Matemática como ciencia histórica tiene un largo camino recorrido. Indagar acerca del contexto de surgimiento de algún concepto nos permite tener una perspectiva alrededor de las maneras de cómo implementamos la enseñanza y aprendizaje de tal concepto. Esta idea de tesis 35 centra su atención en el estudio de los contextos históricos de un tópico particular de Matemáticas.

En un estudio, realizado bajo esta línea de investigación, desarrollado por López y cols. (2013) se analiza el caso del triángulo de Pascal. Ellos anotan que:
"Uno de los objetos matemáticos que han trascendido desde su concepción histórica hasta los tiempos actuales, corresponde al triángulo de Pascal".

Así, a través de la revisión y análisis de diversos temas y tópicos de matemáticas, pretenden mostrar una visión acerca del triángulo de Pascal, ellos mencionan, "Una visión del triángulo de Pascal como la que se pretende, puede romper el paradigma de utilizar el triángulo aritmético solamente para determinar los coeficientes de las potencias enteras de un binomio y coadyuvar a interesar a los
alumnos en las matemáticas, en tanto los profesores repliquen las aplicaciones en sus respectivos espacios de de docencia".

Los autores de este estudio, muestran la trascendencia del triángulo de Pascal en la formación de sucesiones de números enteros y su vinculación con el cálculo, la probabilidad y los fractales para motivar el estudio de la matemática y el desarrollo del pensamiento creativo.

Así, concluyen:

"La revisión histórica sobre el papel que jugó el Triángulo de Pascal en el surgimiento del Teorema Fundamental del Cálculo o la tabla de combinaciones de Bernoulli, han sido ejemplos de la importancia en el desarrollo del pensamiento creativo. El Triángulo de Pascal parece ser el arquetipo para motivar distintas áreas de la matemática. Y como ejemplo se ha presentado la relación con uno de los fractales más famosos, el triángulo de Sierpinski, cuya aparición en las temáticas actuales, nos hace suponer que no ha perdido vigencia... a los profesores nos tocará replicar algunas de estas, para motivar y coadyuvar en el aprendizaje de las matemáticas."


Como ves esta idea se puede concretar en un tema de tesis que nos aporta una visión del contexto de surgimiento y desarrollo de un tópico o concepto particular. Por mencionar algunos, se puede trabajar con: Espacios vectoriales, Transformaciones Lineales, Series de Furier, Transformadas de Laplace, ... Al haber muchos tópicos, tenemos un banco amplio de temas hacia el cual trabajar.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo las siguientes lecturas:

Barceló, B. (s/f). El descubrimiento del Cálculo. [En línea] http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/histmatem/calculo.pdf

Centro de Matemática (CMAT). (s/f). Notas históricas sobre el Cálculo Diferencial e Integral. [En línea] http://www.cmat.edu.uy/~mordecki/courses/calculo1/notash.html


López, J.; Jiménez J. y Clavel, E. (2013). Contextos históricos y actuales del triángulo de Pascal y el desarrollo del pensamiento creativo. Memorias del 5o Congreso Internacional sobre la enseñanza y aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Idea 34 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo estudiar las emociones de los estudiantes ante las Matemáticas?

Idea 34 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo estudiar las emociones de los estudiantes ante las Matemáticas?

Tema de tesis 34: El estudio de las emociones de los estudiantes ante las Matemáticas

¿Y si nos emocionamos en la clases de Matemáticas?¿De qué tipo son estas emociones?¿Cuáles de ellas son más frecuentes? Surgen una gran cantidad de preguntas alrededor de las emociones en Matemáticas. Asumiendo que éstas influyen en todo momento de nuestro actuar, es interesante indagar las emociones que presentamos profesores, autoridades educativas, estudiantes ante las matemáticas. En esta entrada abordaremos el estudio de las emociones de los estudiantes ante las Matemáticas.

Un estudio relacionado con las emociones es presentado por Martínez y García (2013) en donde "exponen los resultados de una investigación cuyo objetivo es estudiar las emociones de un grupo de estudiantes respecto a las matemáticas. ..." Los autores identifican "cuatro tipos de emociones: positivas, negativas, neutras y ambivalentes, todas ellas relacionadas a diversos momentos, entre ellos, la clase de matemáticas, pasar al pizarrón, el examen, resolver problemas de matemáticas y reprobar una materia."

A través de revisiones bibliográficas tanto en el campo de la Educación Matemática como desde la Sociología, los autores llegan a considerar "a la emoción como una respuesta a un suceso, interno o externo, que incluyen lo fisiológico, cognitivo, motivacional y las experiencias y que necesitan ser ubicadas en el contexto narrativo que las explica y que les otorga una ocasión de ocurrencia." (ibidem)

Así, con la anuencia de los participantes y a través de un cuestionario y entrevistas en grupos focales obtienen información del grupo de estudiantes del nivel medio superior acerca de sus emociones ante las Matemáticas planteando las siguientes preguntas de la entrevista en grupo focal semiestructurada "Generalmente, ¿cómo te sientes en clase de matemáticas?, ¿cómo te sientes al resolver/no poder resolver un problema de matemáticas?, ¿cómo te sientes el día del examen de matemáticas?, ¿qué sientes cuando sabes que reprobaste/aprobaste una materia?"



Así encuentran que:
  • Sobre las emociones que estos estudiantes declaran ante la clase de matemáticas se identificaron emociones positivas, negativas, neutras y ambivalentes (emociones de valencias positiva y negativa), todas ellas asociadas a diversas situaciones, que son, pasar al pizarrón, el examen, los problemas de matemáticas y reprobar.
Además, anotan:
  • Al analizar las respuestas de los estudiantes, hemos identificado emociones positivas, negativas, neutras y ambivalentes, sin embargo han sido las emociones negativas las que más se manifiestan en este grupo de estudiantes, estas fueron el aburrimiento, el miedo, el agobio y el estrés, de acuerdo a lo declarado por los estudiantes, son asociadas a diversos momentos, entre ellos, la propia clase de matemáticas, pasar al pizarrón, el examen, los problemas de matemáticas y reprobar
Como podemos ver, el estudiar las emociones de los estudiantes ante las Matemáticas nos conduce a reflexionar sobre el rol que juegan todos los actores involucrados en el fenómeno de la enseñanza - aprendizaje. Sobre todo, la anotación "han sido las emociones negativas las que más se manifiestan en este grupo de estudiantes" nos invita a seguir indagando en esta línea de investigación ¿Cuáles son las causas que conllevan a que los estudiantes expresen estas emociones?¿Cómo transformamos a que la mayoría de lo estudiantes tenga emociones positivas hacia las matemáticas?.

Como ves, esta línea de investigación nos abre varias rutas a seguir para concretarla en temas de tesis, al haber varios niveles educativos, varias áreas relacionadas con las matemáticas, varios referentes teóricos, tenemos un campo fructífero para tomar alguna línea concreta y plantear un investigación.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo las siguientes lecturas:

Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología.
Papers 62, 145-176.

Beswick, K. (2011). Knowledge/beliefs and their relationship to emotion. En K.
Kislenko (Ed.), Current state of research on mathematical beliefs XVI. Proceedings of the MAVI-16 Conference, (pp. 89-105). Estonia: OÜ Vali Press.

DeBellis, V. A., & Goldin, G. A. (1997). The affective domain in mathematical
problem-solving. En E. Pehkonen (Ed.), Proceedings of the 21 st conference of
the international group for the psychology of mathematics education, 2, (pp.
209-216). Finlandia: University of Helsinki.

Di Martino, P. & Sabena, C. (2011). Elementary pre-service teachers ́emotions: shadows from the past to the future. En K. Kislenko (Ed.), Current state of research on mathematical beliefs XVI. Proceedings of the MAVI-16 Conference, (pp. 43-59). Estonia: OÜ Vali Press.

Di Martino, P. y Zan, R. (2001). Attitude toward mathematics: some theoretical
issues. Proceedings of PME 25(3), 351-358.

Di Martino, P. y Zan, R. (2010). "Me and maths": towards a definition of attitude
grounded on students‟ narratives. Journal Mathematics Teacher Education 13,
27–48.

García, M. y Juárez, J. (2011). Revisión del Constructo actitud en Educación
Matemática: 1959-1979. Revista Iberoamericana de Educación Matemática
26, 117-125.

García, M. y Martínez, G. (2013). Emociones declaradas por estudiantes de nivel medio superior ante las matemáticas. Memorias del 5o Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 





Gómez Chacón, I. (2000). Matemática Emocional. Madrid: Narcea.

Gómez-Chacón, I. (1998). Una metodología cualitativa para el estudio de las
influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Enseñanza de las
Ciencias 16(3), 431-450.


Hannula, M, Philippou, G & Zan, R. (2004). Affect in mathematics education –
Exploring theoretical frameworks. Proceedings of the 28th Conference of the
International Group for the Psychology of Mathematics Education, 1, 107–136.

Hannula, M. (2002). Attitude toward mathematics: emotions, expectations and
values. Educational Studies in Mathematics 49, 25-46.

McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: a
reconceptualization. In D.Grows (Ed.), Handbook of Research on Mathematics
Teaching and Learning (pp.575-596). New York: McMillan Publishing Company.

Martínez, O. (2005). Dominio Afectivo en educación matemática. Paradigma
26(2), 7-34.

Zan, R., Brown, L., Evans, J. y Hannula, M. (2006). Affect in mathematics
education: an introduction. Educational Studies in Mathematics 63, 113–121.
Idea 33 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo construir modelos de enseñanza de las matemáticas?

Idea 33 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo construir modelos de enseñanza de las matemáticas?


En esta entrada centraremos nuestra atención en la construcción de un modelo de enseñanza de la Matemática. Este tema de tesis resalta la idea de transformar y compartir nuestro quehacer educativo.

En un estudio realizado por Cano, Mosqueda y Córdoba  (2013) se menciona que "... Se requiere de ajustes dirigidos al aprendizaje, que hagan que el alumno dependa menos del profesor y mucho más de su actitud en el aula. Por ello, se propone un modelo de enseñanza de las matemáticas basado en el trabajo del alumno, privilegiando el aprendizaje y dejando en otra dimensión al tiempo que actualmente se le dedica a la enseñanza, tanto en la parte curricular como en el aula..."

Tema de tesis 33: Construir modelos de enseñanza de las matemáticas


Así pues, los autores proponen un modelo para la enseñanza de las Matemáticas, este modelo considera 4 momentos (las descripciones son de los autores):

1.- Reconociendo la nueva información.

Se trabaja en la parte conceptual incluyendo el análisis de definiciones hasta
concretar un tema. En todo momento hacer referencias, presentándoles temas que de alguna manera el estudiante relacione, buscando que se dé cuenta de qué se trata, para que de manera consciente note la información. Habrá que hacérsela interesante y buscar que se enganche con ella; la mente al alertarse, en automático empieza a buscar asociaciones activando su sistema de circuitos neuronales que ya posee. Estos procesos de pensamiento activan más circuitos neuronales y una vez activada la información, la traemos. Esta información recién activada que se puede pensar que son ideas previas que se tienen, la. conocemos como memoria.

2.- Sugiriendo puentes, ya que tiene que asimilar y clasificar la información.

Aunque es el estudiante quien lleva a cabo el proceso de asimilación, uno puede
como maestro ayudarle, mencionándole analogías significativas que le sean
familiares... Buenas asociaciones son importantes porque sirven para que el estudiante clasifique la nueva información y trate de encajarla en las redes neuronales existentes para enriquecerse con más información, para una mejor evaluación y acomodo en la siguiente etapa. En algunos casos a lo mejor se requiera presentar el material lo más claro y simplificado posible, haciendo las debidas referencias, de forma que el alumno pueda seguir los argumentos y que sienta que algunas cosas tienen sentido, para que siga buscando en sus redes neuronales las referencias adecuadas para el proceso de asimilación del conocimiento.

3.- Preguntando y confrontando al estudiante; Acomodando la información.
Pensar, entender y evaluar el problema es la parte más difícil que elabora el
estudiante, ya que está tratando de reorganizar el conocimiento, creando nuevos
circuitos neuronales y reeditando otros; está solo y este proceso lo tiene que vivir solo. Se le puede apoyar explicándole de forma diferente las cosas para hacer que tengan sentido y también explicarle en el caso de que se trate de cambio conceptual porqué lo que antes creía ya no se puede. Hacer que el estudiante piense en voz alta y articule el problema usando su vocabulario; que plantee el problema con sus palabras y también la respuesta. Este es justo el momento más importante para el maestro, ya que guiar y al mismo tiempo presionar al estudiante sin hacerlo demasiado, ni muy poco, es lo difícil. ¡El toque perfecto! Que haga que avance con el problema hacia la respuesta, con el maestro muy atento a escucharle, orientarle, animarle y felicitarle en los logros que vaya teniendo; el muchacho está en la parte más difícil del aprendizaje porque sus anteriores creencias han sido tocadas, sus referencias requieren cambiarse y su cerebro está en un proceso de reorganización. Hay conceptos que han sido confrontados y muchos de ellos los tenemos muy enraizados. ¿Por qué los vamos a cambiar si son parte nuestra?

4.- Mejorando la fluidez.
Ya le ayudamos a entender al estudiante la nueva teoría o que su teoría inicial no era la apropiada y que la nueva es mucho mejor; puede el estudiante aceptar los nuevos conceptos pero no es suficiente; tiene que practicar; es aquí donde el maestro puede ayudarle otra vez, dándole ejemplos significativos sobre el tema; cuando se den las condiciones, aumentar el grado de dificultad; trabajar con él hasta que obtenga fluidez con los nuevos conceptos adquiridos -mielatar los circuitos, permitir que se incorporen de tal forma, que este nuevo concepto se convierta en un block más para una futura construcción de otros más avanzados.


Como vemos este modelo propone una manera de enseñar y de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Y permite concretar y compartir diversas soluciones para lograr una formación armónica en nuestros estudiantes y profesionales que necesitamos.

Así, esta línea de investigación se puede concretar en temas de tesis que nos conducirán a propuestas de investigación de carácter innovador. Al haber varios acercamientos, tenemos una vasta posibilidad de proponer nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, más aún verificar su viabilidad y validez una vez que se ponen en escena en el salón de clases.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo las siguientes lecturas.

Cano, A., Córdoba, V., & Mortera, J. (2011). Las Competencias Profesionales,
la Formación Modular y la Interdisciplina en un contexto real. (Informe Núm.
212). México: 3er Congreso Internacional sobre la Enseñanza de las
Matemáticas. Departamento de Matemáticas. Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, UNAM.

Cano, A.; Mosqueda, Ma. E. y Córdoba, Manuel R. (2013). Un modelo de enseñanza de las matemáticas basado en el aprendizaje en el aula. Memorias del  5o Congreso Internacional sobre la Enseñanza y aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Díaz-Barriga, F. (2010a). Los profesores ante las innovaciones curriculares.
Revista Iberoamericana de Educación Superior. 1(1), 37-57.

Moreira, M. (2010). Abandono de la narrativa, enseñanza centrada en el
alumno y aprender a aprender críticamente. Sao Paulo: Instituto de Física–
UFRGS.

Iversen, S. M. (2006). The Montana Mathematics Enthusiast. Modeling
interdisciplinary activities involving mathematics and philosophy. ©The
Montana Council of Teachers of Mathematics.University of Southern
Denmark.ISSN 1551-3440, 3(1), 85-98.

Zirbel, E. L. (2005a). Learning, Concept Formation & Conceptual Change.
Tufts University: Department of Physics and Astronomy.

Zirbel, E. L. (2005b). Teaching to Promote Deep Understanding and Instigate
Conceptual Change. Tufts University: Department of Physics and Astronomy.
Idea 32 de 1000 ideas de tesis: ¿Qué es el tradicionalismo educativo en la enseñanza?

Idea 32 de 1000 ideas de tesis: ¿Qué es el tradicionalismo educativo en la enseñanza?

Ya hemos hablado de la investigación documental. Aquella que se refiere a la consulta de distintas fuentes de información y de allí construir un acercamiento hacia un cierto suceso o fenómeno. Aquí centraremos nuestra idea de tesis 32 en el tradicionalismo educativo en la enseñanza. Esta idea está en el marco de la investigación documental.

Tema de tesis 32: Investigación documental: el caso del tradicionalismo educativo en la enseñanza


En un estudio realizado por García, Castillo y Arenas (2013) se menciona que: 
  • Los problemas que se tienen al utilizar el método que se conoce como “tradicionalismo educativo” en la enseñanza, el cual induce la falta de participación y de interés por parte de los alumnos y provoca que los alumnos no desarrollen la capacidad de análisis para resolver problemas.
A partir de una revisión documental, plantean:
  • Propuestas dirigidas a los tres sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje; directivos, profesores y alumnos
Tales propuestas tienen como fin:
  • Mejorar este proceso (entiéndase el proceso de enseñanza - aprendizaje) y motivar el interés por parte de los alumnos y de esta manera tener mejores estudiantes que serán profesionistas capacitados para laborar en el ámbito que elijan.
Referente al tradicionalismo, en la misma referencia se menciona que:
"Durante muchos años, en la educación se transmitieron conceptos considerados estáticos, inmutables, que transformaron a la misma en un culto de lo ya hecho, de lo concebido de una vez y para siempre. Y a esa deformación de la tradición es la que denominamos tradicionalismo."

Este tradicionalismo educativo se encuentra presente en la forma de enseñanza de la Matemática Escolar  y esta situación plantea una problemática que capta nuestra atención. Utilizar un solo acercamiento para la enseñanza de la Matemática deja de lado la riqueza que pudiese tener al tomar en cuenta distintos aspectos o actores del fenómeno de enseñanza aprendizaje tales como: los estilos de enseñanza, los estilos de aprendizaje, los niveles de aprendizaje, los tipos de aprendizaje, etc. Y es con esta idea de riqueza que podemos realizar diversas propuestas para mejorar el proceso de enseñar y aprender.

Así pues, García, Castillo y Arenas (2013) proponen:

Para los docentes:
  • Capacidad de considerar propuestas de parte de los alumnos y de otros sujetos que intervengan en el caso, como lo son autoridades, otros profesores, etc. 
  • No seguir una metodología de forma lineal, sino probar con nuevas alternativas de estudio y de trabajo. 
  • Considerar las diferencias en cuanto a las capacidades de análisis y de reflexión de todos los alumnos, no realizar aseveración de que un método es funcional para todos. 
  • Analizar los contenidos temáticos de la asignatura y adecuarlos a las necesidades de los alumnos (Quintana, 1995 citado en ibidem).
Para los alumnos:
  • Tener disposición con las actividades realizadas y en la exposición de los temas que imparten los docentes, dentro de esto, desarrollar la capacidad de análisis y critica con los conocimientos que se adquieran y con la metodología que se aplique para cada situación, proponer diversas técnicas de estudio y de comprensión que faciliten el contenido de los temas abordados.
Para los directivos:
  • Realizar una revisión y análisis de los temas que se abordaran en los programas y verificar que los contenidos tengan fines concretos, prácticos y útiles. 
  • Asignar de manera adecuada a los profesores, considerando el área de especialidad, de éste y las necesidades que requiere cada carrera.
  • Considerar la importancia que tienen los fines prácticos en las asignaturas y proporcionar el material adecuado, así como también las instalaciones, para desarrollar los objetivos de las asignaturas de una manera favorable.

Como ves, estudios documentales nos permiten realizar propuestas fundamentadas para la intervención social. Al haber diversas problemáticas por atender, es responsabilidad del investigador elegir aquella que sea de su interés y en la cual pueda volcar su especialidad para proponer alternativas fundamentadas y lograr una transformación social. Este tema de tesis nos permite ver un ejemplo de la investigación documental y que tiene una potencialidad.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo las siguientes lecturas.

Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué:
Corporación Universitaria de Ibagué,.

Fermoso, P. (1976). Teoría de la Educación. Madrid: Ed. Agulló,


García, Jesús; Castillo, y Arenas, Juan José (2013). Tradicionalismo educativo en la enseñanza. Memorias del 5o Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

McLaren, P. (1988). Pedagogía crítica. En: Corrientes pedagógicas.
Manizales: Ed. PLaneta

Quintana, J. M. (1995) Teoría de la educación. Madrid, Ed. Dykinson.
Idea 31 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son las concepciones de estudiantes de ingeniería acerca de fenómenos de variación?

Idea 31 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son las concepciones de estudiantes de ingeniería acerca de fenómenos de variación?

Nuestras experiencias nos van generando diversas concepciones acerca de diversos fenómenos y sucesos. Los conceptos de Matemáticas no escapan de este hecho. ¿Cuáles son las concepciones de los estudiantes acerca de un concepto particular?¿Cuáles representaciones utilizan para representar las variaciones que observan en el medio en el que se desenvuelven?.


Tema de tesis 31: El estudio de concepciones de estudiantes de ingeniería acerca de fenómenos de variación.
Esta idea, centra su atención en las concepciones de los estudiantes acerca de la variación en matemáticas, y sobre todo la representación que los estudiantes realizan para modelar fenómenos de variación que depende del tiempo.
 En un estudio realizado por Ramírez, M. (2013) se pretende identificar algunas de las concepciones que tienen los estudiantes de ingeniería acerca de la acción de variación y sus diferentes representaciones a partir de vivencias propias de la cotidianeidad, empleando un instrumento que refiere a dos preguntas abiertas. Se espera que las respuestas de los estudiantes proporcionen elementos subyacentes al pensamiento variacional. Cabe mencionar que este estudio se llevó a cabo con estudiantes de ingeniería de la Universidad Andrés Bello y de la Universidad de Chile, ambas Universidades ubicadas en Santiago de Chile, y con estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.



En los resultados de este estudio, la autora menciona que: 
  • Puede apreciarse que los estudiantes de las tres universidades son capaces de identificar en lo cotidiano diversidad de situaciones dinámicas; desde el desplazamiento de un automóvil, hasta la forma en que ha evolucionado (y continúa evolucionando) la tecnología.
  • Aparentemente para la mayoría de los estudiantes, sus representaciones no necesariamente deberían tener un sentido estrictamente matemático, por lo que se avocaron a formas descriptivas principalmente. 
  • Las concepciones de los estudiantes, parecen estar orientadas a un razonamiento que les permite efectivamente percibir acciones sujetas a cambios, pero con una estrecha relación con los contextos en que se presentan esos cambios.
Además, concluye que:
  • Las respuestas de los estudiantes de las tres universidades muestran que tienen una percepción bastante clara acerca de los fenómenos del entorno en que viven y que están sujetos a cambios o variación.
  • La mayoría de ellos, inclusive, reflexiona en torno a aspectos socioculturales del mundo en que se desenvuelve, lo que parece indicar un profundo sentido crítico de valores éticos y morales.
  • Parece ser que la referencia a representaciones, considerando sus conocimientos sobre el cálculo, no fueron consideradas en lo general, tal vez porque no se establecieron los ítems en un marco de referencia estrictamente matemático, que es lo que  usualmente se presenta en el discurso en el aula; si bien se puede apreciar en algunos de ellos la inmediata conceptualización de fenómenos físicos que pueden representarse gráficamente. 
  • La mayoría de los estudiantes recurrió a representaciones descriptivas cuyo contenido nuevamente evidencian un amplio criterio analítico-social, pero sin una definición explícita sobre representaciones propias del contexto matemático que se establece en diagramas curriculares de las escuelas y facultades de ingeniería.
Como ves, estudios acerca de las concepciones sobre un tema particular nos aporta valiosos datos para proponer mecanismos de solución al fenómeno estudiado. En esta idea - el estudio de las concepciones de estudiantes de ingeniería acerca de fenómenos de variación- se observa que los estudiantes recurren a representaciones descriptivas lo que podría servir de bases para conducir hacia representaciones geométricas y de allí hacia representaciones matemáticas.

Conocer las concepciones que poseen los estudiantes acerca de un tema es una línea de investigación que podemos concretar en temas de tesis de licenciatura, maestría o doctorado. Depende de ti elegir el tópico de matemáticas de tu interés y el nivel de profundidad que le quieras dar a tu investigación científica. Nuevamente tenemos un amplio rango de posibilidades de líneas de investigación (tenemos varios contenidos de matemáticas, varios niveles educativas, varias instituciones educativas,...), es papel del investigador decidir su interés en continuar con esta idea.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema de tesis, te recomiendo las siguientes lecturas:
Referencias

Gil, D. & Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática.
Tendencias e Innovaciones. Biblioteca Virtual: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial
Popular.

Cantoral, R. & Farfán, R. (2000). Pensamiento y lenguaje variacional en la
introducción al análisis. En El futuro del Cálculo Infinitesimal: ICME-8 Sevilla,
España. Capítulo II.69 El futuro del Cálculo Infinitesimal. Grupo Editorial
Iberoamérica. pp.69-92.

Pech, V. & Ordaz, M. (2010) Las producciones de los estudiantes sobre el
concepto función en situaciones variacionales. En P. Lestón (Ed), Acta
Latinoamericana de Matemática educativa. Vol. 23, 38-45. México: Comité
Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ramírez, M. (2013). Identificación y representación de fenómenos cotidianos de variación en estudiantes de ingeniería que cursan cálculo5o Congreso Internacional sobre Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Ruíz, E. (2009) Diseño de estrategias de enseñanza para el concepto de
variación en áreas de ingeniería. Innovación Educativa, Vol.9, No.46, enero-
marzo, 2009, pp.27-39.México: Instituto Politécnico Nacional.

jueves, 8 de octubre de 2020

Idea 30 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo abordar un tema de Matemáticas en el salón de clases basada en la experiencia?

Idea 30 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo abordar un tema de Matemáticas en el salón de clases basada en la experiencia?

Tema de tesis 30: Una propuesta basada en la experiencia para abordar un tema de Matemáticas en el salón de clases.

El sistematizar nuestra experiencia para proponer maneras adecuadas de tratar un tema en el salón de clases nos permite compartir nuestro saber acerca de lo que vamos realizando. La idea que tratamos en esta entrada está relacionada con un tratamiento, dentro del salón de clases, de un tema particular de matemáticas a saber: el de cálculo diferencial de los extremos de las funciones donde la derivada no existe. Basamos esta idea en el estudio realizado por García y Colomé (2013).

En el estudio referido, el autor menciona que su escrito: hace patente la importancia y trascendencia de tratar en clase de Cálculo Diferencial, cuando se estudian los extremos de una función real de variable real independiente, los casos de puntos críticos donde la derivada no existe y que manifiestan en ocasiones la presencia de máximos o mínimos a los que se llamará “picos”. Se inicia con una definición en la que se incluyen estos y se habla también de la no existencia de extremos donde la derivada se anula o no existe. Después se muestran ejemplos en los que se presentan los “picos” y se hace ver cómo el estudio de los extremos de una función está incompleto y por ende equivocado si no se consideran. Uno de los ejercicios ilustra la presencia de un extremo de este tipo en una función definida mediante dos reglas de correspondencia. En la última parte se expresa cómo, si no se estudian estos “picos”, además de estar mal resuelto el problema, no se comprenderá el concepto de la no existencia cuando se estudien los extremos de una función escalar de variable vectorial al cursar Cálculo Superior.


A través de su vivencia; en el salón de clases con el tema de cálculo diferencial de los extremos de las funciones donde la derivada no existe, García y Colomé (2013) va relatando el tratamiento que sigue para abordar este tema con sus estudiantes, comenzando con los conceptos de máximos y mínimos relativos o locales hasta llegar al estudio de los “picos” como extremos donde la derivada no existe.

En la sistematización de su experiencia, el autor va relatando los ejercicios colocados a los estudiantes que están relacionados a mirar los casos posibles en los cuales la derivada no existe.

Con el tratamiento que le da a este tema en particular, el autor expone:

  • Una consecuencia de este tratamiento es que los estudiantes reflexionan y discuten en el aula sobre el tema, lo que se observa en el interés que despierta en ellos y en el aprendizaje que adquieren del tema.
Además, agrega:
  • La definición de puntos críticos, como lugares geométricos donde se puede presentar un extremo, habla de la derivada cuando se anula o no existe, luego ver sólo donde su valor es cero, práctica de muchos, deja incompleto el estudio de la optimización y por ende conduce a resultados equivocados y a estudiantes mal informados. Por otra parte, el analizar la presencia de estos “picos” como extremos facilita la comprensión de los mismos con funciones con dos o más variables independientes. 
Sistematizar nuestra propia experiencia tiene diversas características. Estudios basados en sistematizar experiencias nos conducen a compartir nuestros saberes acumulados alrededor de un tema. A partir de nuestra experiencia podemos inferir etapas o procesos para tener un esquema de como proceder ante un tratamiento de un tema y a partir de allí proponer un referente metodológico para abordar otros temas, en este caso, de Matemáticas.

Al tener, tú una historia, una experiencia, tenemos una vasta posibilidad de sistematización de experiencias de propuestas de tratamiento de diversos temas. Es hora de ponernos a pensar en nuestro salón de clases ¿Cómo estoy abordando un tema de Matemáticas? ¿Cuáles procesos voy siguiendo? A partir de allí, ir redactando nuestra experiencia para darnos cuenta de la riqueza de saberes que poseemos y que éstos nos pueden conducir a plantear un tema de tesis que nos transforme.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo la siguiente lectura:

García y Colomé, Pablo (2013). Tratamiento en cálculo diferencial de los extremos de las funciones donde la derivada no existe. Memorias del 5o Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Idea 29 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar una clase de Matemáticas basada en la microenseñanza?

Idea 29 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar una clase de Matemáticas basada en la microenseñanza?

Tema de tesis 29: El diseño de una clase de Matemáticas basada en la microenseñanza

En nuestra entrada anterior hemos colocado la aplicación de la técnica de la microenseñanza a una clase de Matemáticas. Específicamente a una clase de cálculo integral. En esta entrada vamos a colocar la idea de tesis 29 centrada en el diseño de una clase de Matemáticas basada en microenseñanza. Tomaremos de referencia un estudio realizado en el área de ciencias básicas, específicamente de Química para tener una idea de qué o cómo diseñar una clase de Matemáticas bajo este enfoque.

En un estudio realizado por Cordero y Bernal (2013) acerca del proceso del diseño de una sesión de ciencias básicas, usando la técnica de microenseñanza, se reporta que:

  • La preparación de clases con esta herramienta facilitó el manejo de la sesión por parte del profesor, mayor entendimiento con el grupo, y aunque no se realizó una encuesta de percepción de satisfacción del grupo piloto, no se presentaron quejas sobre esta asignatura.
  • Los resultados obtenidos muestran que la técnica de microenseñanza ayudó a mejorar la comprensión y confianza de temas complejos, logrando porcentajes de aprobación más altos. 
  • El docente mostró mayor dinamismo y captó más el interés de los estudiantes, logrando un nivel de cero reprobaciones.
  • El profesor participante comentó sentirse más seguro y suelto conforme dominaba la técnica.

Así pues, fundamentar el diseño de una clase con base en un referente teórico - metodológico es una línea de investigación que puede concretarse en un tema de tesis para aportar nuevas miradas acerca de la construcción de ambientes de aprendizaje en el salón de clases.

Para el diseño de la sesión, utilizando la microenseñanza, los mismos autores, reportan:
  • Se estableció una sesión de 5 minutos.
  • El tema seleccionado fue “Balanceo de ecuaciones por tanteo”
  • Se establecieron tres momentos: introducción, desarrollo y conclusión.
    • Como introducción se planteó la competencia específica por alcanzar, la que no debió durar más de un minuto. 
    • En el desarrollo, se propuso una técnica de explicación oral, acompañada de algunas preguntas dirigidas para captar la atención de los participantes. Se recomendó un ejercicio representativo de la competencia, que no debería tardar más de tres minutos en presentarse.
    • La conclusión, que no duraría más de un minuto, cerró la explicación.

Como se observa, el diseño de una microclase centra su atención en un contenido muy específico, orientada una competencia que se va a lograr en ese momento para tal contenido. Al tener varios contenidos de Matemáticas, en nuestra labor docente, un tema de tesis y/o de investigación científica puede dirigirse hacia el diseño, aplicación y evaluación de microclases de un contenido o tema de Matemáticas, de este modo estaremos aportando ciertas soluciones al fenómeno del bajo rendimiento escolar en Matemáticas, auxiliando a los estudiantes para que superen los problemas en Matemáticas que enfrentan en sus cursos de ésta área del saber.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema de tesis, te recomiendo las siguientes lecturas.

Bernal, J. (2012). Planeación, desarrollo y evaluación de asignaturas de ciencias básicas en el modelo de aprendizaje basado en competencias (MABC). Memorias del cuarto Congreso Internacional sobre la enseñanza y aplicación de las matemáticas. México: UNAM, 2a edición,.

Campos, Y. (2005). En qué consiste la microenseñanza. Disponible en: http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/05microensenanza.pdf

Cordero, María A. y Bernal , Juan V. (2013). Diseño de una sesión usando microenseñanza con la aplicación a asignaturas de ciencias básicas. Memorias del 5o Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Coto, J.; Leandro, I. (2005). Guía para el planeamiento de sesiones de enseñanza
y aprendizaje. Costa Rica. Recuperado de:
http://www.ina.ac.cr/unidades_administrativas/acreditacion/Guia_para_planeamiento_de_sesiones_de_ensenanza_y_aprendizaje1.pdf

Martínez, E., Sánchez, S. (2012). La microenseñanza como técnica de observación. España: Aularia. Revista digital de educomunicación. Disponible
en: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0074autoobservacion.htm
Idea 27 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo observa la evolución de los aprendizajes en un curso de regularización de Matemáticas?

Idea 27 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo observa la evolución de los aprendizajes en un curso de regularización de Matemáticas?

Tema de tesis 27: La evaluación longitudinal en contexto: un estudio en un curso de regularización de Matemáticas

Y.... ¿Cómo saber la evolución de los aprendizajes en los estudiantes?¿Cómo conocer si nuestro curso de regularización implementado es funcional? Esta idea o tema de tesis número 27 intenta dar un camino hacia la respuesta a estas cuestiones, y es que conocer el grado de avance ante una actividad transcurrido cierto tiempo es fundamental para orientar y planear nuevas actividades. La evaluación longitudinal permite conocer el grado de avance de los aprendizajes en una actividad, de allí que sea necesario tomar datos al inicio y al final del mismo teniendo en consideración algunos aspectos:

1.- Que el instrumento inicial y final no sean idénticos pero que evalúen lo mismo.
2.- Que el diseño del instrumento esté basado en los objetivos perseguidos.
....

En un estudio, aunque no se indica cómo se diseñaron los examenes aplicados, realizado por Garzón, J.; Matus, R.; y Rodríguez, S. (2013) se presentan resultados de evaluación en estudiantes que tomaron voluntariamente un curso de regularización de Matemáticas, es importante señalar que se trata de estudiantes de nivel universitarios de distintas carreras y orientaciones profesionales. Al inicio y al final del curso se les aplicó un examen y de este modo se tiene un mecanismo de comparación de sus promedios en tales exámenes.


El estudio mostró que:
  1. De los 77 alumnos que iniciaron y terminaron el curso, hubo una mejora significativa en el aprovechamiento, al pasar de 6.99 de calificación promedio al inicio, a 8.31 de calificación promedio final (18% de mejora general).
  2. Considerando los alumnos por licenciatura, se observó que todos tuvieron una mejora. La más alta fue para los de Ingeniería Industrial al pasar de 6.66 a 8.60 de calificación (29% de mejora); la más baja fueron los de Ingeniería Informática al pasar de 8 a 8.66 (8% de mejora).
  3. Aunque la deserción fue bastante alta (29.34%), la utilidad del curso es
    favorablemente significativa, por lo cual se recomienda promoverlos y
    ofrecerlos de manera permanente.

Como se observa, la aplicación de la evaluación longitudinal permite conocer la fiabilidad de los diseños de un curso, ya sea un material didáctico, una secuencia didáctica o la organización misma del curso.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa esta línea de trabajo, te recomiendo las siguientes lecturas.

García, G, E., Rodríguez, M, S. & Matus, Q, R. (2010). Principales factores
que limitan el desempeño académico en Matemáticas de los estudiantes de la
UPIICSA-IPN, Memorias del 2 do Congreso Internacional sobre la Enseñanza y
Aplicación de las Matemáticas (EA-02), FES-Cuautitlán, UNAM, México.
 
Garzón José; Matus Rodolfo y Rodríguez Sara (2013). Medición del aprovechamiento de un curso de regularización de álgebra elemental impartido a los alumnos de Upiicsa-IPN. Memorias del Quinto Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

García, G, E., Matus, Q, R., Toledo, L.A. & Rodríguez, M.S. (2011). Diagnóstico del personal académico sobre las principales causas que afectan el bajo desempeño en Matemáticas de los estudiantes de la UPIICSA del IPN, Memorias del 3 er Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas (278), FES-Cuautitlán, UNAM, México.
Idea 28 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo se contextualiza la microenseñanza en el aprendizaje de Matemáticas?

Idea 28 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo se contextualiza la microenseñanza en el aprendizaje de Matemáticas?

Tema de tesis 28: Un estudio de la microenseñanza en el aprendizaje de Matemáticas

¿Que tal que actuamos glocalmente?¿Que tal que actuamos en lo micro para impactar en lo macro? Esta idea 28 presenta una situación en la que la microenseñanza en Matemáticas otorga ciertas soluciones al fenómeno de los problemas en Matemáticas que presentan los estudiantes que abordan temas de Matemáticas.

En un estudio realizado por Bernal y Cordero (2013), se presenta una experiencia con la técnica de micro enseñanza en el aula dentro del Modelo de Aprendizaje Basado en Competencias (MABC), tomando como contexto el programa de Cálculo Integral de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial.

El MABC, según los mismos autores, se formó para responder a las necesidades de cómo planear, desarrollar y evaluar asignaturas con un enfoque de competencias. Y además, agregan; consta de las etapas planeación didáctica, encuadre, plan de sesión, rúbricas, entregas de evidencias y control de calificaciones (Bernal, 2012 citado en Bernal y Cordero; 2013). Dentro del plan de sesión se considera el desarrollo de la clase, considerando tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

Bajo este marco, retoman la técnica de la microenseñanza para la enseñanza del cálculo integral. Los autores mencionan que:

"La microenseñanza ... consiste en descomponer el proceso de enseñanza con base en la simulación en pequeñas unidades fáciles de entender y susceptibles de ser practicadas en una situación simulada lo más cerca posible a la realidad de un salón de clases, permitiendo un alto grado de control y una sensación de seguridad en la práctica (Luna, 2002, p. 20 citado en Bernal y Cordero, 2013).

Agregan, "se centra en el entrenamiento para el logro de fines específicos, permite una situación controlada, amplía grandemente el conocimiento normal de los resultados y la dimensión de la retroalimentación de dicha enseñanza" (Bernal y Cordero, 2013).


Utilizando ésta técnica diseñan una serie de microclases que abarcan un punto del temario de la asignatura de Cálculo integral, que se integra al programa del segundo semestre de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Y así observan que:
  • En la primera unidad evaluada, en la que no se aplicó el modelo de microenseñanza, se tuvo un porcentaje de aprobación del 19%;
  • En la segunda unidad, se mostró un aumento al 41%; 
  • Al finalizar el curso, el porcentaje de aprobación se ubicó en el 93%
Como se observa, los resultados indican que la técnica de microenseñanza mejoró lo índices de aprobación de los estudiantes que tomaron sus clases bajo esta técnica. Los mismos autores concluyen:

"Esto fue benéfico para los estudiantes que lograron mejores resultados, demostrando el nivel de competencia solicitado en el curso. Se considera que hay posibilidades de replicar con otros profesores de asignaturas de ciencias básicas e ingeniería."

Este tipo de estudios permite observar la utilidad de cierta manera de enseñar y aprender, esta idea se puede concretar en un tema de tesis de licenciatura, maestría y/o doctorado dependiendo del nivel de profundidad. Aunque aquí se ha tratado acerca de una cierta técnica y la haber diversas maneras, es tu decisión retomar y concretar tu idea en una técnica particular, en un contenido de matemáticas concreto y ahondar en él.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa esta línea de investigación científica, te recomiendo las siguientes lecturas:

Bernal, J. (2012). Planeación, desarrollo y evaluación de asignaturas de ciencias básicas en el modelo de aprendizaje basado en competencias(MABC). Memorias del cuarto Congreso Internacional sobre la enseñanza y aplicación de las matemáticas. UNAM, 2a edición, México.

Bernal, J., Castillo, A., Solís, E. & Paredes, M. (2010). Planeación y evaluación  de asignaturas en el modelo de aprendizaje basado en competencias (MABC). Memorias del 4o Foro Nacional de Ciencias Básicas: Selección y perfeccionamiento de profesores. UNAM, México.

Bernal, J., Castillo, A., Solís, E. & Paredes, M., (2010). Planeación y evaluación de asignaturas en el Modelo de Aprendizaje Basado en Memorias del Quinto Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas

Bernal, J. y Cordero, M. (2013). Técnica de microenseñanza aplicada en el proceso de enseñanza - aprendizaje por competencias del cálculo matemático. Memorias del quinto congreso internacional sobre enseñanza y aplicación de las matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Juan Victor Bernal Olvera 1* y María Antonieta Cordero Gutierrez 2
Competencias (MABC). [En línea]. Disponible en: http://www.dcb.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_42.pdf

Duarte, J. (2004). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual.
Revista Iberoamericana de educación. (pp. 1-19). [En línea]. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención
a su implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, Sin mes, 1-16