jueves, 22 de julio de 2021

Idea 121 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son los procesos de transferencia que se presentan cuando los estudiantes transitan de un modelo concreto a un modelo algebraico?

Idea 121 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son los procesos de transferencia que se presentan cuando los estudiantes transitan de un modelo concreto a un modelo algebraico?

La idea 121 de 1000 ideas de tesis centra su atención en los procesos de transferencia que ocurren en los estudiantes cuando transitan de un modelo concreto a un modelo algebraico. Y es que en la mayoría de las ocasiones se postula, para la enseñanza, utilizar modelos manipulables, virtuales, dinámicos, etc., pero ¿Cuáles son los procesos por los que transita el estudiante cuándo tiene que abstraer la matemática subyacente al modelo concreto?

Idea 121 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son los procesos de transferencia que se presentan cuando los estudiantes transitan de un modelo concreto a un modelo algebraico?
Idea 121 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son los procesos de transferencia que se presentan cuando los estudiantes transitan de un modelo concreto a un modelo algebraico?

Bonilla y Rojano (2013) presentan un estudio que tiene como propósito investigar los procesos de transferencia del aprendizaje situado de la sintaxis algebraica para la resolución de ecuaciones lineales, cuando se utiliza un modelo de enseñanza concreto, virtual y dinámico con estudiantes de nivel secundaria.

Con la aplicación de cuestionarios diseñados, las autoras indagan los procedimientos utilizados por los estudiantes en la resolución de ecuaciones lineales con el apoyo de la unidad interactiva, Tales aplicaciones las realizaron en cuatro momentos, uno cuando los estudiantes transitaron de la manipulación concreta a la sintaxis algebraica (Cuestionario I, balanza simple), dentro del modelo virtual, y posteriormente cuando resolvieron ecuaciones con el apoyo de la balanza fija y así poder observar la transferencia a  papel y lápiz (Cuestionario II, balanza simple). De la misma forma se hizo en la balanza con poleas (Cuestionario III y Cuestionario IV).

Las autoras encuentran en su estudio que  los alumnos muestran un avance significativo en la resolución de ecuaciones y se puede decir que en su mayoría logran realizar la transferencia de las acciones efectuadas con el sistema de signos del modelo concreto (balanza virtual) a acciones que se ejecutan con el sistema de signos del álgebra. A su vez, se observó que los procesos de transferencia pasan por diferentes etapas, dependiendo del sistema de signos hacia el cual se logra la transferencia de acciones.

Como se observa, estudiar los procesos de transferencia nos permite entender lo que sucede cuando los estudiantes abstraen el modelo matemático que subyace a una situación concreta de enseñanza.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema te recomiendo.
1.- Elegir un tema concreto de matemáticas.
2.- Elegir un grupo concreto de matemáticas.
3.- Diseñar tus instrumentos de colección de datos.
4.- Aplicar tus instrumentos.
5.- Analizar tus resultados.
6.- Comunicar tu investigación.
7.- Disfrutar de investigar investigando

Además, te recomiendo la siguiente lectura,

Bonilla, M., Rojano, T. (2013) Transferencia del aprendizaje situado de la sintaxis algebraica: ecuaciones lineales y balanza virtual. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1247 - 1256 ). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 120 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el rendimiento de los estudiantes del nivel primaria de una escuela pública frente a sus pares de escuelas privadas?

Idea 120 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el rendimiento de los estudiantes del nivel primaria de una escuela pública frente a sus pares de escuelas privadas?

La idea 120 de 1000 ideas de tesis parte de la pregunta ¿Cuál es el rendimiento de los estudiantes de Matemáticas en los distintas sistemas educativos? En particular centra su atención en localizar algunas características entre las instituciones privadas y públicas.

Idea 120 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el rendimiento de los estudiantes del nivel primaria de una escuela pública frente a sus pares de escuelas privadas?
Idea 120 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el rendimiento de los estudiantes del nivel primaria de una escuela pública frente a sus pares de escuelas privadas?

Roncagliolo (2013) presenta una investigación doctoral denominada "Tiempo para Aprender Matemática en Escuelas Públicas y Privadas: Comprendiendo las Diferencias en Aspectos del Currículo Implementado en La República Dominicana". En donde explora las diferencias entre el currículo intencional e implementado con respecto a la oportunidad de aprendizaje en la República Dominica que se ofrecen en las escuelas públicas y privadas con respecto a la uso del tiempo, a partir de una muestra estratificada con probabilidad proporcional en 198 escuelas a partir de los datos del Consorcio de Evaluación e Investigación Educativa (CEIE 2005-2007).

Entre sus resultados, el mismo autor menciona:

Con respecto a las diferencias entre escuelas públicas y escuelas privadas:

Los resultados de esta investigación retan el sistema educativo nacional dominicano a encontrar dos maneras de reducir dos críticas brechas en el aprendizaje de la matemática: a) La brecha entre las intenciones políticas y el logro actual de los estudiantes dominicanos y b) La brecha entre los resultados de las escuelas públicas en privadas.

Con respecto a la Sobre Edad:

Este estudio ha mostrado que los estudiantes mayores se desempeñan por debajo que los estudiantes en la edad normal en 5to y 6to grado en matemática. Esto implica que las políticas educativas en la República Dominicana deben reconsiderar: a) la práctica de concentrar más estudiantes con sobre edad en una misma aula, y b) utilizar estudiantes con sobre edad como recursos para la enseñanza.

Con respecto a los Recursos Educativos:

Los resultados en esta investigación retan el sistema educativo nacional dominicano a encontrar mejores maneras de hacer una distribución equitativa de los recursos educativos a través de todas las aulas dominicanas. Los recursos educativos deben ser distribuidos en todas las escuelas dominicanas en la misma manera y sin tomar en cuenta las diferencias en el tipo de escuela (pública, privada, rural o urbana).

Como se observa, localizar el rendimiento de los estudiantes de acuerdo al sistema educativo al que pertenecen permite tener elementos para la mejora del sistema educativo de un cierto país y/o de una cierta ciudad.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo.
1.- Elegir un nivel educativo.
2.- Elegir dos sistemas educativos a comparar.
3.- Realizar un levantamiento de datos a gran escala.
4.- Analizar tus datos.
5.- Difundir tus resultados.
6.- Disfrutar de investigar investigando.

Además te recomiendo la siguiente lectura.

Roncagliolo, R. (2013). Tiempo Para Aprender Matemática En Escuelas Públicas Y Privadas: Comprendiendo Las Diferencias En Aspectos Del Curriculum Implementado En La República Dominicana. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1232 - 1237 ). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC

domingo, 18 de julio de 2021

Idea 119 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de Matemáticas en estudiantes de Ingeniería?

Idea 119 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de Matemáticas en estudiantes de Ingeniería?

Una de nuestras preocupaciones recurrentes tiene que ver con mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje de la Matemática escolar, en cada uno de los niveles educativos. Centrando nuestra atención en la educación superior ¿Cómo podemos mejorar este proceso en estudiantes de ingeniería? Esta idea de tesis coloca un ejemplo de una posible respuesta a esta pregunta.

Idea 119 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de Matemáticas en estudiantes de Ingeniería?
Idea 119 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de Matemáticas en estudiantes de Ingeniería?

Bravo, Curbeira, Morales y Torres (2013) implementan una estrategia didáctica centrada en estrategias de aprendizaje para el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de ingeniería. Los resultados que encontraron se manifestaron en las diferencias significativas entre el antes y el después de aplicada la estrategia en cada una de las acciones de las habilidades: calcular límite, demostrar continuidad y representar funciones relacionadas con las habilidades espaciales, lo que condujo a niveles cualitativamente superiores en las mismas.

De manera que, con su implementación, los autores concluyen:

1. Al aplicar el método comparativo para analizar los aspectos comunes y diferentes en los programas de la Disciplina Matemática Superior y/o General para las carreras de ingeniería se concluyó que: las carreras de mayor similitud en todos los aspectos comparados son las de Industrial e Informática. La disciplina en las distintas carreras difieren en el número de asignaturas y en la distribución de los contenidos, siendo más comunes los sistemas de conocimientos de Álgebra Lineal y Geometría Analítica y Matemática I y II.

2. El diagnóstico aplicado a los alumnos de las Carreras de Ingeniería Industrial, Informática, Mecánica, Química y Agrónoma, permitió: conocer, analizar, evaluar, la realidad de los elementos lógicos del conocimiento en los estudiantes de ingeniería, relacionados con trabajo con funciones desde su definición, propiedades y representaciones gráficas, hasta incluir elementos de la Geometría Analítica.

3. El estudio del papel de las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática contribuyó a: diseñar de forma general una estrategia didáctica cuyo núcleo central sea un conjunto de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de habilidades matemáticas de forma que los alumnos participen de forma activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática Superior y/o General.

4. Con la implementación de la estrategia didáctica, centrada en estrategias de aprendizaje para un conjunto de habilidades que deben desarrollar los alumnos en el primer año de las carreras de ingeniería, se obtuvieron los siguientes resultados: que existen diferencias significativas entre los resultados del antes y el después en cada una de las acciones de las habilidades “calcular”, “demostrar” y “representar gráficamente estrechamente relacionada con las habilidades espaciales y que se logra un desarrollo cualitativamente superior en el desarrollo de las habilidades estudiadas.

Como se observa, implementar una estrategias de enseñanza - aprendizaje a un grupo particular de estudiantes permite ahondar en las posibles soluciones que podemos realizar para mejorar el proceso educativo en el aula de matemáticas.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema te recomiendo.
1.- Elegir a un grupo de estudiantes.
2.- Elegir un tema de matemáticas.
3.- Diseñar tus instrumentos de evaluación y de tu implementación.
4.- Evaluar antes de la implementación de tu intervención.
5.- Implementar tu clase.
6.- Evaluar después de la implementación.
7.- Analizar resultados.
8.- Comunicar tus hallazgos.
9.- Disfrutar de investigar - investigando.

Además te recomiendo la siguiente lectura.

Bravo, M. L., Curbeira, D., Morales, Y. C., Torres, M. M. (2013). Resultados de un proyecto investigativo en Matemática paraingeniería. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1210 - 1221 ). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC

Idea 118 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo responden los niños sordos de una primaria en tareas de comprensión numérica?

Idea 118 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo responden los niños sordos de una primaria en tareas de comprensión numérica?

Esta idea de tesis está relacionada con indagar el rendimiento de estudiantes sordos frente a actividades matemáticas, con el uso del lenguaje de señas. Realizar investigaciones en educación especial y matemáticas permite conocer un mejor panorama para atender la diversidad de aprendizajes que tenemos en nuestros salones de clases. De manera que podemos hacer la siguiente pregunta ¿Cómo resuelven, los estudiantes sordos de una primaria, tareas matemáticas que involucran problemas aritméticos?

Idea 118 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo responden los niños sordos de una primaria en tareas de comprensión numérica?
Idea 118 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo responden los niños sordos de una primaria en tareas de comprensión numérica?

Guerrero, Bedoya y Medina (2013) realizan una investigación  investigación que explora el aprendizaje de conceptos y procedimientos matemáticos en población sorda vinculados a la resolución de problemas aritméticos aditivos. Para este fin, los investigadores, plantean un diseño cuasi experimental de carácter transversal, en la que participan 27 niños sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), que cursan los grados de transición a 3o grado de básica primaria.

En su investigación, los autores evidencian que el éxito de resolución se encuentra en función del rango numérico y la presencia o no del numeral 5; este último se relaciona con las características de la estructura de los numerales en lengua de señas.

Además, agregan "es posible evidenciar que en las tareas de suma el logro (resolución correcta del problema) es similar en niños sordos y oyentes. Cuando se analizan los resultados por grado, se encuentra que no hay diferencias en función del mismo en el rango 11 a 15, por esta razón los análisis generales se realizaron sin tomar en cuenta esta variable".

Uno esperaría, con base en nuestros cuadros mentales, que hubiese un desfase entre el rendimiento de los niños sordos y el de niños oyentes, sin embargo, esta investigación " sugiere en primer lugar, que en la tarea de suma no se presenta el desfase esperado entre los estudiantes sordos de 1o de primaria y sus pares oyentes del mismo grado escolar, y en segundo lugar, que el desempeño de los estudiantes sordos de 2o y 3o no mejora en comparación con el de los niños sordos y oyentes de 1o, indicando poco avance en la resolución de problemas aditivos en los estudiantes sordos" Guerrero, Bedoya y Medina (2013)

Ante esta evidencia, los mismos autores sugieren poner una mirada especial en las formas de enseñanza de las matemáticas "A pesar de que los resultados de esta investigación no llegan a
ser concluyentes, estos hallazgos van en la misma dirección de las propuestas de autores como
Nunes y Moreno (1998) quienes señalan que el desfase entre las poblaciones es mínimo o no aparece durante la etapa pre-escolar y al inicio de la etapa escolar, pero que conforme se avanza en el proceso de escolarización las diferencias tienden a incrementarse, razón por la que se considera necesario explorar el papel que tienen las formas de enseñanza de las matemáticas"(idem).

Finalmente, en la investigación referida:

  • Los resultados muestran que para los niños sordos las sumas en formato de LSC, con resultados entre 11 y 15 (rango 2) y que tienen el 5 como uno de sus términos, son más fáciles de resolver. Estos resultados sugieren que la estructura de los numerales en LSC tiene un impacto en la comprensión de la unidad compuesta de 5 y conociendo esta particularidad se podrían pensar nuevas formas de trabajo en relación con los procesos de enseñanza para la comprensión del número natural en la población sorda.
  • Cuando se analizaron las estrategias usadas por los niños, se observa que los niños sordos tienden a usar el conteo desde en un mayor porcentaje, específicamente usan con mayor frecuencia la estrategia de conteo más avanzada, el modelo Mínimo, estos resultados sugieren que entre los niños que usan el conteo desde, los niños sordos, son los que presentan un mayor conocimiento de la unidad compuesta. Es necesario anotar, que los niños que no están clasificados en ninguno de los modelos podrían estar usando la recuperación o estrategias mixtas que no se ajustan a ningún modelo.

Como se observa, centrar nuestra atención en cuestiones particulares con cierto tipo de población nos permite vislumbrar la realidad a la que se enfrentan las diversidad de estudiantes frente los procesos de enseñanza dentro de aula, de allí que es necesario mirar éste fenómeno en toda su amplitud posible.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo lo siguiente:
1.- Centrar tu atención en un grupo específico de estudiantes.
2.- Centrar tu atención en un tema concreto de matemáticas.
3.- Diseñar tus actividades matemáticas.
4.- Observar el rendimiento de los estudiantes.
5.- Analizar tus datos.
6.- Comunicar tus resultados.
7.- Disfrutar de investigar investigando.

Además te recomiendo la siguiente lectura

Guerrero, D. F., Bedoya, N. M., Medina, D. A. (2013). Resolución de problemas aditivos en estudiantes sordos. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1198 - 1209 ). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 117 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo explicar los distintos fenómenos que se dan dentro del salón de clases de matemáticas?

Idea 117 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo explicar los distintos fenómenos que se dan dentro del salón de clases de matemáticas?

Esta idea de tesis tiene que ver con la propuesta de nuevos acercamientos teóricos - metodológicos para explicar las realidades diversas que suceden dentro del salón de clases.

Idea 117 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo explicar los distintos fenómenos que se dan dentro del salón de clases de matemáticas?
Idea 117 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo explicar los distintos fenómenos que se dan dentro del salón de clases de matemáticas?


Garzón, Pabón y Vega (2013) presentan una perspectiva alternativa para el estudio de los recursos pedagógicos. Los investigadores muestran la reformulación del marco teórico y la configuración de un modelo de análisis respecto a los sentidos y usos que toman los recursos pedagógicos en la actividad de enseñanza del profesor y su papel en la enseñanza en acto, a partir de la articulación de distintos enfoques teóricos provenientes de la didáctica de las matemáticas, el análisis de redes sociales y el análisis de las prácticas discursivas.

Además, agregan que "La configuración del modelo de análisis se fundamenta en elementos conceptuales de base que incluye una aproximación conceptual a la noción de recurso pedagógico, igualmente una aproximación a las enunciaciones lingüísticas que se fundamenta en la filosofía analítica y la pragmática del lenguaje, e igualmente a la gestión didáctica del profesor".

Así, reformulan su marco teórico con un modelo de análisis “local” a partir del esquema de un tetraedro como una estructura artificial que permitió modelar las interrelaciones en el marco de un proyecto didáctico, consubstancial a una organización intencional de la enseñanza que permitió articular distintos enfoques teóricos.

En general, los autores, plantean de esta manera, la posibilidad de entender a los recursos pedagógicos en términos del uso en el contexto de la enseñanza de las matemáticas de todo aquello que llega al aula luego de una búsqueda intencional orientada por un interés e interpretaciones específicos del profesor y que, en el contexto de su gestión didáctica en clase, toma un sentido particular con base en la práctica discursiva con la cual él hace presencia en el tiempo y en el espacio del aula.

Construir marcos de referencia que expliquen una realidad es un trabajo que nos da una mirada hacia el acto de enseñar y aprender. Dado que tenemos múltiples fenómenos en el salón de clases, la construcción de nuevos acercamientos teóricos - metodológicos se vislumbra un campo vasto de investigación.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema de tesis te recomiendo.

1.- Analizar un fenómeno particular.
2.- Coleccionar datos de ése fenómeno.
3.- Categorizar y analizar los datos.
4.- Encontrar regularidades en ésas categorías.
5.- Construir explicaciones a ésas categorías.
6.- Construir un modelo de tales explicaciones.
7.- Verificar la viabilidad de ése modelo.
8.- Difundir tus hallazgos.
9.- Disfrutar de investigar investigando.

Además te recomiendo la siguiente lectura.

Garzón, D., Pabón, O., Vega, M. (2013). Recursos pedagógicos y gestión didáctica del profesor de matemáticas. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1186 - 1197). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 116 De 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo experimentan; los profesores frente a grupo, la transformación educativa?

Idea 116 De 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo experimentan; los profesores frente a grupo, la transformación educativa?

En la aplicación de las reformas curriculares para la educación surgen algunas preguntas, ¿Cómo implementan los profesores frente a grupo tales reformas? ¿Las reformas educativas transforman el quehacer pedagógico y académicos de los profesores frente a grupo?¿Están dadas las condiciones necesarias y suficientes para que los profesores frente a grupo puedan implementar los cambios propuestos en la reforma educativa.

Idea 116 De 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo experimentan; los profesores frente a grupo, la transformación educativa?
Idea 116 De 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo experimentan; los profesores frente a grupo, la transformación educativa?

Esta idea de tesis trata de poner en escena unas rutas para tratar de responder a las preguntas anteriores, de ellas se pueden concretar diversas investigaciones que nos den luz para la modificación de algunos elementos planteados en las reformas educativas que se dan en nuestros paises. Veamos...

En un escrito de Parada y Miranda (2013) se presentan resultados de dos estudios relacionados con los posibles cambios que implementan los profesores de matemáticas en su pensamiento didáctico (en términos de Parada (2011)) a partir de sus reflexiones sobre las diferentes reformas y propuestas curriculares, mismas que “conocen” por los diferentes programas de desarrollo curricular a los que tienen acceso.

En ése mismo estudio reportan reflexiones emergentes de experiencias realizadas con profesores del nivel medio superior de México (a propósito de la reforma educativa en México) y de profesores de Educación Básica Secundaria de Colombia que intentan incorporar las tecnologías digitales en sus clases.

Finalmente en ambos estudios citados se analiza cómo están reflexionando los profesores sobre las diferentes propuestas curriculares (entre ellas las que sugieren el uso de la tecnología como apoyo para la enseñanza) y cómo implementan dichas reflexiones en sus prácticas profesionales.

Además, afirman que en el contexto mexicano, como colombiano, se encontraron muchas similitudes en cuanto a la forma como los profesores están implementando las reformas y propuestas curriculares, entre ellas:

• Los profesores resaltan la necesidad de contar con procesos de formación (o de actualización) permanentes y estructurados, dado que éstas se realizan en un tiempo muy corto y por profesionales sin formación pedagógica, o por colegas de la misma institución.

• Aunque para la comunidad de académicos en educación matemática se reconoce la importancia que ha adquirido el uso de las TD en el aula, y que debieran ser un componente importante para lograr una educación integral, ésta no es una realidad.

Podemos observar que para algunos maestros de nuestra región, estas verdades aún no hacen parte de sus prácticas profesionales, de hecho, algunos maestros manifiestan temor de utilizarlas.

De manera que retomar esta idea de tesis de investigación permite acercarse a la realidad que sucede dentro del aula.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo:
  1. Elegir a un grupo de profesores y/o a una escuela.
  2. Construir tus instrumentos de colección de datos.
  3. Observar las clases de los profesores.
  4. Analizar tus datos.
  5. Comunicar tus conclusiones.
  6. Disfrutar de investigar investigando. 
Además, te recomiendo la siguiente lectura.

Parada, S. E., Miranda, M. L., (2013). ¿Qué cambios implementan los profesores de Matemáticas en su práctica docente a partir de sus reflexiones sobre las diferentes reformas y propuestas curriculares?. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1177 - 1185). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 115 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Qué podemos aprender de las múltiples teorías de matemática educativa?

Idea 115 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Qué podemos aprender de las múltiples teorías de matemática educativa?

Esta entrada coloca en el centro de la discusión aquellos estudios que tienen que ver con la revisión de las diversas teorías y/o filosofías acerca del aprendizaje que se han construido al interior de la Educación Matemática. Y es que conocer herramientas teóricas - metodológicas provenientes de otras áreas del saber, nos pueden ofrecer puntos de inflexión y reflexión dentro de nuestro campo de investigación.
Idea 115 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Qué podemos aprender de las múltiples teorías de matemática educativa?
Idea 115 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Qué podemos aprender de las múltiples teorías de matemática educativa?

La idea de tesis 115 propone la realización de estudios acerca las diversas perspectivas del aprendizaje inmersos en la Educación Matemática.

Nunez (2013) analiza la posición filosófica del realismo crítico y su utilidad potencial en la investigación en educación matemática (IEM). En su estudio ofrece un marco teórico, un análisis de cuatro categorías de teorías usadas en IEM y una síntesis de los resultados.

A través de una revisión bibliográfica Nunez (2013) identifica los teóricos quienes previamente identificaron algunos posibles talones de Aquiles y señala once de estos para así evitar posiciones
parciales en IEM.

Además, en dicho estudio se usa la técnica del α, tomada del Realismo Crítico (RC), como heurística aplicada a la revisión de cuatro categorías de teorías en IEM con el fin de investigar los beneficios de la no-parcialidad. Los resultados se concentran en la identificación de puntos de vulnerabilidad aunque fundamentales que previamente han sido señalados, ya sea en el área de IEM o fuera de esta.

Como se observa, centrarse en los fundamentos filosóficos de la Investigación en Educación Matemática aporta ciertos elementos ontológicos que puede servirnos de guía para hacer una pausa y reflexionar acerca del camino andado y encausar hacia nuevos derroteros las investigaciones en Educación Matemática que estamos desarrollando.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo.
  1. Leer bibligrafía referente a la filosofía de la ciencia. 
  2. Clasificar las lecturas de investigación en Educación Matemática en grandes ramas filosóficas de acuerdo a la filosofía de aprendizaje que cada una de ellas postula.
  3. Utilizar la herramienta teórica  α del Realismo Crítico para dilucidar los posibles talones de aquiles de las teorías en escrutinio.
  4. Leer y leer y releer. 
  5. Disfrutar de investigar investigando.

Te recomiento la siguiente lectura.
Nunez, I. (2013) ¿Qué aporta el realismo crítico a la investigación en matemática educativa? En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1163 - 1176 ). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC

Idea 114 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo se produce el conocimiento geométrico a través del origami?

Idea 114 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo se produce el conocimiento geométrico a través del origami?

Es frecuente que nos encontremos ante situaciones que evidencían la emergencia de un conocimiento, trátese de un juego, de una dinámica, de un taller, etc. En ésta entrada vamos a hablar de un tema de tesis a partir del origami y cómo al realizar una la reflexión acerca de lo que se está haciendo, es posible la producción de un tipo de conocimiento: el geométrico.
Idea 114 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo se produce el conocimiento geométrico a través del origami?
Idea 114 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo se produce el conocimiento geométrico a través del origami?
Santa y Jaramillo (2013) presentan resultados de una investigación en donde abordan la manera de como la visualización de construcciones con doblado de papel media la producción de conocimiento geométrico en un colectivo pensante de maestros en formación y en ejercicio. Los autores afirman que su estudio se fundamenta en el constructo teórico Humans-with-media de Borba & Villarreal (2005).

A través de la experiencia que relatan (Santa y Jaramillo, 2013) concluyen:

  • Que en las situaciones planteadas, las interacciones del colectivo de estudiantes con el doblado de papel y con la profesora del seminario, facilitaron la generación de discusiones, que al ser analizadas y consensuadas, posibilitaron la producción de conocimiento geométrico. 
  • La realización de la construcción mediante el doblado y, su revisión, análisis y discusión en un colectivo, les permite a los maestros en formación: observar; comparar y ordenar propiedades y construcciones; proponer y demostrar conjeturas visuales; lograr clasificaciones lógicas; hacer representaciones; retener y recuperar información; interpretar geométricamente lo que hace cuando se realiza algún proceso; hacer inferencias y transferencias de las construcciones hechas para lograr abstracciones y, finalmente, evaluar sus conocimientos.
  • El análisis de las situaciones permite inferir, inicialmente, que las discusiones alrededor de construcciones hechas con doblado de papel en un colectivo de maestros en formación, posibilitan la comprensión de conceptos geométricos y una reflexión sobre la práctica pedagógica misma, al pensar en el doblado de papel como un medio que permite el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Geometría, porque facilita procesos de visualización, experimentación y argumentación.

Como se observa, la actividad de doblado de papel puede ser una alternativa para la enseñanza - aprendizaje de la geometría. Dado que hay múltiples actividades y múltiples grupos, éste tema se nota fructífero.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo lo siguiente:

  1. Elegir una actividad lúdica.
  2. Elegir a un grupo de intervención.
  3. Construir los materiales de colección de datos.
  4. Aplicar los materiales.
  5. Analizar los resultados.
  6. Comunicar tus conclusiones.
  7. Disfrutar de investigar - investigando.

Además te recomiendo la lectura de:

Santa, Z. M. y Jaramillo, C. M. (2013). Producción de conocimiento geométrico a través de la visualización de construcciones con doblado de papel. En A. Ramirez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1153- 1162). Santo Domingo, República Dominicana:  ICEMACYC
Idea 113 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo diseñar una propuesta de intervención en el aula de matemáticas?

Idea 113 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo diseñar una propuesta de intervención en el aula de matemáticas?

Idea 113 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo diseñar una propuesta de intervención en el aula de matemáticas?
Idea 113 de 1000 Ideas De Tesis: ¿Cómo diseñar una propuesta de intervención en el aula de matemáticas?
La búsqueda de soluciones a la problemática de la educación, en particular de la educación matemática nos conduce hacia diversas rutas, una de ellas tiene que ver con el diseño de propuestas de intervención dentro del aula.

La idea de tesis 113 tiene que ver con un diseño de una propuesta de intervención en el aula de matemáticas y está inspirada en los estudios de Mora, Gutiérrez y Herrera (2013).

La y los autores realizan un  estudio conceptual y cognitivo para realizar un diseño de intervención en el aula. Ella y ellos fundamentan su trabajo en la teoría de análisis didáctico, el enfoque funcional del conocimiento matemático, las reformas internacionales de este enfoque como PISA y su propuesta por competencias, la resolución de problemas como metodología del proceso de enseñanza e intervención en el aula.

Con éste marco de actuación Mora, Gutiérrez y Herrera (2013), realizan un análisis didáctico sobre el estudio de la recta utilizando un enfoque funcional de contenido matemático; el análisis didáctico que realizan se basa en un análisis de contenido, análisis cognitivo, análisis de instrucción y análisis de actuación.

Haciendo unos primeros análisis, la y los autores encuentran unos insumos que les servirán para diseñar una unidad didáctica como medio de intervención en el aula que guíe la labor docente en su proceso de enseñanza de los contenidos relacionados con la recta en el plano cartesiano.

De manera que utilizando los referentes teóricos  de análisis didáctico, el enfoque funcional del conocimiento matemático, las reformas internacionales de este enfoque como PISA y su propuesta por competencias, la resolución de problemas como metodología del proceso de enseñanza e intervención en el aula. Se puede coadyuvar a las solución de los problemas en matemáticas que gran parte de nuestros estudiantes deben superar.

Al haber diversos temas en matemáticas, niveles educativos, diversos acercamientos teóricos,... Éste tema de tesis se nota fructífero para trabajar.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema te sugiero:
  1. Elegir un contenido particular.
  2. Elegir un nivel educativo a intervenir.
  3. Elegir un grupo a intervenir.
  4. Elegir los referentes teóricos - metodológicos para poner en escena.
  5. Diseñar tus instrumentos de colección de datos.
  6. Aplicar tus instrumentos.
  7. Analizar tus resultados.
  8. Realizar tus conclusiones.
  9. Comunicar tus resultados. 
  10. Disfrutar de investigar investigando. 
Además te recomiendo la siguiente lectura: 


Mora, Gutiérrez, y Herrera (2013). Primer acercamiento de un análisis didáctico de la recta para el diseño de una propuesta de intervención en el aula desde un enfoque. Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (I CEMACYC). Páginas 1141 - 1152
Temas Educativos Para Investigar En Educación Matemática: Estudios con profesores.

Temas Educativos Para Investigar En Educación Matemática: Estudios con profesores.

Hola. 

En esta entrada quiero colocar algunas ideas relacionadas a los estudios que se han realizado en el área de la didáctica de la matemática con la participación de profesores de diversos niveles educativos. Te sugiero concretar estas ideas a tu caso particular, para que de este modo dirijas tu trabajo de tesis hacia la originalidad y al alto impacto.


Temas Educativos Para Investigar En Educación Matemática: Estudios con profesores.
Temas Educativos Para Investigar En Educación Matemática: Estudios con profesores.   

Aquí los temas:

Tema de Tesis: Analizar las estrategias comunicativas en el aula de Matemáticas El estudio de la comunicación en el aula de matemáticas es un tema que se puede concretar en una tesis de grado y es que ¿Qué elementos posee una comunicación adecuada para la enseñanza - aprendizaje de la matemática escolar? Este tema de tesis centra su atención en la búsqueda de una respuesta hacia esta pregunta.

Tema de Tesis: Estudiar la evaluación del desempeño docenteTema de Tesis: Estudiar la evaluación del desempeño docente 
Mirar el desempeño docente es una realidad que nos enfrenta a muchos retos, desde la mirada de los estudiantes hasta la de los directivos. Esta idea de tesis centra su atención en estudiar la evaluación del desempeño docente.

Tema de tesis: Estudiar la relación entre los resultados de evaluación de los docentes y de los estudiantesTema de tesis: Estudiar la relación entre los resultados de evaluación de los docentes y de los estudiantes Un tema para tesis relacionado al estudio de la relación que existe entre los resultados de evaluación aplicados a los profesores y aquellos aplicados a los estudiantes.



Tema de Tesis: Estudiar la evolución de la competencia comunicativa matemática en la formación de profesores.Tema de Tesis: Estudiar la evolución de la competencia comunicativa matemática en la formación de profesores.Cuando estamos en un contexto de formación, nuestras ideas, pensamientos y creencias cambian. Éstos cambios se traducen en acciones y se reflejan en el uso que le damos al lenguaje oral y escrito. Este tema para tesis trata acerca de mirar la evolución que van presentando los profesores en formación en el contexto de algún curso/ seminario/ clase de formación y actualización docente.


Tema de tesis: Estudiar las competencias docentes desde el punto de vista de los estudiantes
Tema de tesis: Estudiar las competencias docentes desde el punto de vista de los estudiantes Estar frente a grupo precisa de tener ciertas habilidades. ¿Cuáles  de tales habilidades y/o competencias debe tener un profesor de Matemáticas desde el punto de vista de los estudiantes? Este tema de tesis trata de acercarse a una posible respuesta a este cuestionamiento.



Tema de Tesis: Emociones de los profesores de Matemáticas en formación hacia la Matemática y su enseñanza - aprendizajeTema de Tesis: Emociones de los profesores de Matemáticas en formación hacia la Matemática y su enseñanza - aprendizaje Dedicarse a la profesión docente es de lo más apasionante. Tomar este camino de vida por convicción y elección se nota en nuestras actividades académicas y científicas. En los centros de formación de profesores en donde se preparan a los futuros profesionales de la Educación, en especial de la Matemática, cabe hacerse la siguiente pregunta. ¿Cuáles son las emociones que muestran los profesores; de Matemáticas, en formación hacia la Matemática y hacia su enseñanza - aprendizaje? Acercarse a una respuesta a esta pregunta es el motivo principal del tema de tesis, denominado "Emociones de los profesores de Matemáticas en formación hacia la Matemática y su enseñanza - aprendizaje".

Tema de Tesis: Análisis del discurso: profesores universitarios y variación

Tema de Tesis: Análisis del discurso: profesores universitarios y variación En anteriores entradas hemos hablado acerca del análisis del discurso, aquí vamos centrar la atención en una población particular y en un tema particular, el caso de profesores universitarios y el contenido de variación.


Tema de tesis: identificar y caracterizar cambios en las concepciones de las y los profesores en formaciónTema de tesis: identificar y caracterizar cambios en las concepciones de las y los profesores en formación Observar los cambios que van sucediendo a través del tiempo es de lo más interesante; sobre todo si es después de la aplicación de algún mecanismo de intervención. Este tema de tesis trae a cuenta el identificar y caracterizar cambios en las concepciones de las y los profesores en formación.



Tema de Tesis:  ¿Y la historia para qué? Aspectos históricos en la formación de profesores de MatemáticasTema de Tesis:  ¿Y la historia para qué? Aspectos históricos en la formación de profesores de Matemáticas ¿Y cómo habrá surgido un concepto de Matemáticas?¿Y por cuáles denominaciones habrá pasado a través del tiempo?... Este tema de tesis centra su atención en la influencia de la historia de un cierto concepto de matemáticas en la formación de los profesores de Matemáticas. Y es que conocer la evolución de ciertos temas de Matemáticas nos permite entender algunas acciones y escritos que aparecen en los libros de texto.

Tema de tesis: ¿Qué es un buen profesor de Matemáticas?:: Creencias de los buenos profesores de Matemáticas
Tema de tesis: ¿Qué es un buen profesor de Matemáticas?:: Creencias de los buenos profesores de Matemáticas  Día a día vamos construyendo ideas acerca de diversos fenómenos, a través de marcos de referencia emitimos una opinión o una creencia. La concepción que nos vamos construyendo acerca de un buen profesor y de un buen profesor de matemáticas implica un parámetro de evaluación que aplicamos a algún profesor de matemáticas. Un tema de tesis es indagar acerca de las concepciones, ideas y/o creencias que poseen los estudiantes o profesores acerca de un buen profesor de matemáticas, en esta idea de tesis centraremos nuestra atención en ¿Qué creen los buenos profesores de matemáticas que es un buen profesor de matemáticas?

Tema de Tesis: Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en el aula de Matemáticas El avance de las tecnologías de información y comunicación (NTIC) han influenciado en el proceso de enseñanza aprendizaje, la Matemática escolar se encuentra inmersa en este avance. Un tema de interés que surge es aquella relacionada a... Esta idea de tesis centra su atención acerca de las NTIC en el aula de Matemáticas. Esta idea se puede concretar en un tema de tesis acorde a la evolución de los canales de comunicación.

Tema de tesis: El estudio del trabajo de los profesores frente a grupo: un visión de la construcción colaborativa de criterios de evaluaciónEn nuestras entradas hemos abordado el tema de la evaluación. Bajo este orden de ideas hoy centraremos nuestra atención en el análisis de los trabajos colaborativos que realizan los profesores al colocar los diversos tipos de evaluación en sus salones de clases. Y es que para dar un panorama más general de lo que sucede con el aprendizaje de los estudiantes se necesitan de mecanismos que nos den una mirada más completa del fenómeno de enseñanza aprendizaje. 


Tema de Tesis: El estudio de la relación entre el conocimiento y el comportamiento, sobre evaluación, de profesores de matemáticas en formación: Entendiendo que la evaluación es un cuestión sistémica y que las concepciones que se tienen alrededor de ella impactan en el comportamiento de la práctica, en particular de la de los profesores de matemáticas en formación y frente a grupo. Un cuestión muy importante es ¿Cuáles son los conocimientos que el profesor posee sobre la evaluación? ¿Cómo pone en práctica los conocimientos, que tiene sobre la evaluación, en su quehacer profesional?

Tema de Tesis: La evaluación como herramienta para tener una idea sobre los conocimientos de los profesores de Matemáticas.Los conocimientos de los docentes, en cualquier nivel educativo, indudablemente influyen en su práctica docente. Dentro de la didáctica de las Matemáticas ésta situación es motivo de investigaciones conducentes a ideas de tesis. Tener una idea sobre los conocimientos de los profesores es un tema apasionante sobre todo porque está referida a varios aspectos a saber: los conceptos Matemáticos, la forma de enseñar, la forma de aprender, etc. En esta ocasión, este documento tiene la intención de dar un panorama introductorio sobre esta línea de investigación...

Cada una de estas ideas las puedes concretar en tu contexto particular, te invito a realizar un trabajo original y de alto impacto.

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.